Debate: La importancia de los libros en la escuela

lunes, 8 de mayo de 2017

Buenas (lluviosas) tardes a todos! Que manera de llover por favor, pareciera que no parara más: les recomiendo que si tienen un tiempo libre hoy, quizás la tarde, la Feria del Libro de Buenos Aires es GRATIS por hoy, así que no duden en aprovechar si están en la zona o les queda a mano ir 💗
Hoy volví con un debate que no estaba segura de hacer pero hoy justo leí algo que me llamó mucho la atención y fue como una 'señal' de que quizás planear esta entrada: qué tan importante es leer en la escuela y cuánto de ello tiene que ver no sólo con las ganas de los estudiantes sino también con los maestros, más abajo me explico mejor. 

Fuente
Hará dos días atrás, mientras viajaba en colectivo a la facultad, justo tomo uno en el que viajan muchos chicos a la escuela (ya sea primaria como secundaria) y, también soy bastante chusma, por lo que me quedé escuchando una conversación que tenían dos chicas, amigas seguramente pero no compañeras de curso, que aparentemente tenían unos quince años (porque hablaron de ir a fiestas el fin de semana) pero lo que me llamó la atención fue algo que comentaron después: compartían profesora de lengua (o literatura, vaya a saber) y a una de ellas le pasó, en conjunto con una de sus compañeras, que tenían que leer un cuento de ocho páginas pero entre ambas llegaron a dos y lo dejaron, como era para un examen buscaron el resumen y listo; después salió el tema de que la profesora les había dado una lista de libros a elegir para leer, entre ellos 'La viuda de los jueves' de Claudia Piñeiro, o sino alguno que cada alumno tuviera en su casa, a lo que la segunda chica (no la del cuento) dice 'En casa tengo el de la China, el de la película, seguro lea ese', por relación directa pienso que la China es Suarez y que el libro al que se refería es 'Abzurdah'.  No tengo nada en contra de que se lea pero los que lo han leído, este libro en particular debe ser uno de los peores que he leído en mi vida, no se lo recomendaría ni a mi peor enemigo.

Después se bajaron y me quedé pensando qué pasará que haya cada vez menos chicos que leen: no me malinterpreten, se que en este mundo de la literatura juvenil donde hay bloggers, booktubers y bookstagrammers que son muy chiquitos (en comparación a la edad que tengo, obvio), que leen un montón y de varios géneros pero hay otros que no leen nada (y eso es terrible). 

Lo que me pasó hoy es que leyendo uno de los papers obligatorios para la materia Estructura Social Argentina donde justamente en la unidad que empezamos la semana pasada se trata el tema de la educación en el país y en éste, que casualmente está escrito por mi profesora (a la que voy a preguntarle si puedo citar el extracto del mismo donde está lo que más me llamó la atención), habla sobre la educación como un aporte a la economía, en simples palabras: cómo una mayor educación (a través de dos enfoques, que es lo que trata el paper, la teoría del capital humano y el modelo de la función de producción educativa) mejora la calidad de vida de una persona y, por lo tanto, mejora el ingreso un país. Bajo la idea del segundo enfoque citado, Hanushek  y  Woessman (2014) hicieron un estudio en base a las famosas pruebas PISA del 2003 de matemáticas para 29 países incluyendo características sociodemográficas de los alumnos, de la escuela y de los docentes: entre todas éstas está la cantidad de libros en el hogar. Martin Carnoy hizo un trabajo similar, tomando al tamaño de la biblioteca en los hogares para Estados Unidos en comparación con países de similares  (Francia,  Alemania  y  el  Reino Unido) y con los que tienen una alta performance en pruebas PISA (Canadá, Finlandia y Corea). En ambos trabajos se muestra que el perfil y estatus socioeconómico del alumno impacta mucho en los resultados así también como los incentivos dentro de las organizaciones educativas.

Hanushek  y  Woessman  (2014),  llevaron  a  cabo  uno  de  los  primeros  trabajos  en  esta dirección. Estudiaron los resultados de la aplicación de la prueba PISA 2003 en la medición de las habilidades y conocimientos de matemática en 29 países de la OECD, en función de un  conjunto  de  insumos.  En  el  plano  del  individuo,  el  modelo  incluyó  características sociodemográficas (edad, género, nacionalidad-migración), trayectoria educativa en el nivel primario, características de la familia medida por indicadores de estatus socioeconómico, ocupación de  los padres y  cantidad de  libros en el  hogar. En  el  plano de  la escuela,  el modelo incluyó factores tales como el tamaño de la clase, la disponibilidad de materiales, la  cantidad  de  horas  de  enseñanza,  la  educación  de  los  docentes,  la  ubicación  de  la escuela, y algunos factores institucionales tales como la presencia de evaluaciones de las actividades de los docentes y los alumnos, el grado de autonomía de la escuela y la relación entre esta autonomía y el rendimiento público de los resultados alcanzados por ésta. En el plano global  del funcionamiento del sistema  escolar, el modelo  incorporó  variables tales como el PBI per cápita del país donde está ubicada la escuela, los gastos educativos por estudiante y otros factores institucionales tales como la presencia de exámenes al final del 11  nivel medio, la participación del sector privado en la matrícula y el grado de financiamiento público en las escuelas.
A  partir de  este análisis  y de  otros  trabajos que  se examinan  también en  este artículo, Hanushek  y  Woessman  (2014)  concluyen  que  las  variables  relacionadas  con  el  perfil socioeconómico  y  el  estatus  socioeconómico  de  las  familias  son  relevantes  en  la explicación de la variación de los resultados, como también lo es la calidad de los docentes y los  incentivos que existen dentro  de las  organizaciones  educativas. No  encuentran en cambio claras asociaciones con otras variables relacionadas con el gasto por alumno, los recursos de la escuela o la relación docente-alumno.

[...]

Además de las pruebas de lengua, las diferencias encontradas en los resultados de PISA en matemática han sido objeto también de amplio análisis y controversias. Un trabajo del economista  de  la  educación,  Martin  Carnoy  (2013),  examina  críticamente  las interpretaciones de la prueba PISA 2009 de matemática que revelan un desempeño mucho más bajo de los Estados Unidos respecto de otros países de la OECD. Subraya en particular la complejidad de estos tests y las conclusiones poco elaboradas que los políticos suelen realizar a  partir de la  difusión de  los resultados generales  de la  prueba PISA. Teniendo presente  la  complejidad  señalada,  Carnoy realizó  una  investigación  de  educación comparada  estudiando  el  caso  de los  Estados  Unidos en contraste con  los resultados alcanzados por tres  países de  alto performance (Canadá, Finlandia y Corea)  y otros tres países  post-industriales  similares  a  los  Estados  Unidos  (Francia,  Alemania  y el  Reino Unido). En particular, compara los resultados alcanzados en matemática por los estudiantes de  estos  siete  países,  controlando  por  la  variable  clase  social.  Para  ello,  toma  como indicador de clase social la cantidad de libros disponibles en el hogar. Una conclusión de interés a la cual arriba es que, por ser Estados Unidos un país con mayor desigualdad social que  los países  de  la OECD incluidos  en la  investigación,  el desempeño  relativo  de  los adolescentes norteamericanos es mejor que lo que surge a simple vista de los resultados promedio que no controlan por clase social.

Fuente: Aportes de la economía a la educación comparada - Ana García de Fanelli [link]


A lo que quiero llegar con esto es la importancia que tiene (y debería tener más) la biblioteca en un hogar: seguramente algo que tenemos todos los que escribimos de libros en internet en común es que alguien de nuestra familia leía, o tenía/tiene una gran biblioteca, alguien que nos haya inspirado a hacer lo mismo. Hay muchos chicos que no tienen eso, porque es una especie de cadena donde no ven leer a sus padres y allegados o quizás nadie quiero o puede ya que estamos en un momento difícil donde se priorizan otras cosas pero en una época como la que vivimos, donde hay contenidos de lo que se te ocurra, libros para chicos hay. A lo que voy, es ¿se puede hacer algo para fomentar la lectura en los jóvenes? Se hacen muchas cosas, un ejemplo de eso es la cantidad de jóvenes que van a las convenciones de los distintos BBBs pero siento que hay un gran bache en el medio el cual no se atiende. ¿Qué herramienta será mejor para llegar a ese grupo de chicos que quedan 'fuera'?. Si no me equivoco fue en la convención de 'Huellas de tinta' (a quienes les agradezco mil!) que dijeron 'A quien no le gusta leer es que todavía no encontró el libro indicado' y es aquí donde me corro de los alumnos y voy a los docentes. 

Por experiencia personal, he tenido dos tipos de profesores de lengua y literatura: cuando estaba en octavo (13 años) tuve a Jessica (no me acuerdo el apellido) que logró un esquema bastante copado que era 10 libros en todo el ciclo lectivo combinando alguno más middle grade y clásicos, por ejemplo 'La invención de Morel' y 'Pesadilla para hackers' (un horror, pero se entiende la idea), a lo que después te tomaba oral sobre el libro, con preguntas muy precisas, y que no tenían un orden particular (vos elegías cuál leer en el orden que quisieras, no hacía falta que leyeras al mismo que tus compañeros). Lo que falló fue la elección: había cosas muy dispares, quizás textos que no eran llamativos, que es algo que me parece clave, necesitas esos ganchos que te den ganas de leer en primer lugar(1), les digo más, de los diez libros que leí ese año apenas recuerdo de que tratan, no hicieron un impacto, demasiada fantasía. 
Mi segunda profesora, Liliana, que tiene una excelente relación de madrinazgo con una amiga pero eso es aparte y no influye en esto, dio justo en la tecla: nos hizo leer a Alejandro Casona, Sabato y, uno de los libros que más recuerdo, 'Cruzar la noche' de Alicia Barberis, que si no lo han leído lo recomiendo, es medio juvenil pero trata sobre las consecuencias de una etapa tan dura de nuestro país que generó intriga en todos mis compañeros, creo que no hubo alguien del curso que no lo hubiera leído. 
Obvio, tuve más profesoras que nos dieron buenos materiales y algunos no tan buenos, por ejemplo cuando tuve que leer Lorca casi me mato, no me gustó nada, leer teatro no me va, o Shakespeare tres veces seguidas, sin descanso en el medio (tanto inglés antiguo fue demasiado para mi a los 15), pero mi punto es: también tiene que haber algo de iniciativa de parte de los docentes, especialmente en el secundario, para buscar qué puede gustarle a sus alumnos, sin dejar de lado los clásicos pero metiendo contenidos más juveniles o que contengan tópicos que les resulten interesantes: es obvio que no se puede contentar a todo el mundo pero hablarlo en el aula, ver cuáles son las cosas que interesan. 

También y de esto no se salva, pienso que son políticas que tienen que venir del Estado, formar algún tipo de plan/programa para que esto pueda ser viable: si los chicos no pueden acceder a la escuela, no funciona, si no hay recursos para que tanto alumnos como maestros logren cumplir sus objetivos como grupo e individuales, entonces no se va a resolver. La educación en una persona no solamente genera una mejor calidad de vida para la persona que se educa sino que genera beneficios para la sociedad en su conjunto, más allá de los que pueda reportar para el país en términos de ingresos (más educación = mayores ingresos para el individuo + más capacidad de captar impuestos para el Estado). 

Hasta aquí, mi pequeño rant sobre por qué creo que esto debería ser más importante y algo que hay que tomarse más enserio. Espero que no se note tanto que me gusta el tema de la economía de la educación jajaja. Si han llegado hasta acá gracias! y perdón por la redacción, un -10 merece porque no organicé nada. Ahora, quisiera leerlos a ustedes!

EDIT: Hablé con mi profesora, que me dejó citar parte de su artículo sino que también me iba a señalar más bibliografía que tiene que ver con la cantidad de libros en el hogar y la calidad de educación adquirida a lo largo de la vida. Prometo señalar aquí esos artículos por si a alguno le interesa 😃

¿Qué libros han leído en la escuela que los han marcado?
¡Los leo en los comentarios!

4 comentarios

  1. ¡Hola!
    Uffff, este es un tema que da para rato.
    Lo que dijiste sobre el cuento, a eso se le llama la ley del mínimo esfuerzo. Si no son capaces de leer un cuento de ocho páginas, no me imagino una novela. Y eso que acá no te exigen mucho, que vayan a España y lean El Quijote que no es poco.
    Leer es algo que te hace pensar, reflexionar, imaginar, ver otras perspectivas, etc. Y si una persona no tiene eso se está perdiendo de mucho. No puede "formarse" como persona.
    Sobre incentivar a la gente a leer... No creo que se pueda, al menos no de forma fácil. Cada uno tiene que poner ese esfuerzo que llevar leer un libro, ya sea por gusto o por obligación. Aunque es cierto que este último es más difícil. Y como con todo, la mayoría va por lo fácil y rápido.
    En mi clases de lengua, era de las pocas que mostraba genuino interés por la lectura. La profesora lo sabía y siempre me buscaba a mí cuando nadie respondía o algo.
    El libro que me marcó fue El principito :3
    ¡Saludos!
    PD: uno de estos días voy a la feria ^^

    ResponderEliminar
  2. Hola Sol!
    Me encantó el debate, pienso como vos que para que más chicos lean debería haber motivación desde el hogar. La escuela es importante también, pero pasa que nos dan a leer siempre los mismos libros y algunos son pesados y pasa como con esas pibas que un cuento de 8 hojas ni leen. Es todo un tema, y como contas de lo que dijeron en Huellas de tinta, a veces es cuestión de encontrar un libro que te enganche y te cope y que ese sea el que te diga "che, quiero leer más cosas así".
    En la escuela era bastante selectiva para los libros que nos hacían leer. Me acuerdo del secundario nomas, creo que en la primaria no nos daban a leer libros. En primer año del secundario sé que la profe nos hizo leer un librito de fantasía con unos nenes y una bruja, no me acuerdo título ni autor pero me acuerdo que me había re gustado, aunque no me preguntes sobre la historia porque solo me acuerdo lo de los nenes y la bruja. En los siguientes años leía solo los libros que me llamaban la atención, El diablo en la botella no lo leí, Los sapos de la memoria tampoco y El Martín Fierro menos. Pero leí Rosaura a las diez que es un policial nacional muy genial y se volvió uno de mis favoritos de la vida. Rebelión en la granja que tengo una relación bipolar con el libro pero aún así es admirable lo que hizo el autor en ese libro. Y también me llevé chascos como Crónica de una muerte anunciada que lo elegí de una lista que nos dio la profe de quinto año porque el título me llamaba un montón y me mareó, no sé si lo entendí pero no me gustó.
    Por ahí pasa que no actualizan los programas de las materias y siempre dan a leer los mismos libros. Y es un embole porque hay miles de libros que se le podrían dar a leer a los chicos y no se hace.
    Es un tema muy interesante éste y da para hablar bastante al respecto, pero creo que ya me extendí bastante así que mejor me voy yendo.
    Me dio curiosidad saber qué estás estudiando.

    Que andes bien.

    ResponderEliminar
  3. Ni loca me perdía de comentar acá. Es una excelente entrada! Mis felicitaciones ♥
    A ver, es un tema complejo en el que coincido mucho con tu punto de vista. La lectura no se impone, se cultiva. Y el rol de la escuela es fundamental. Pero difícilmente vayamos a llegar a algo en un país donde más del 30% de la población está bajo los índices de pobreza... Y muchos maestros no dan pie con bola. A mí me pasó que tenía profesores en la escuela pública que faltaban semestres ENTEROS y simplemente pasaban a sus alumnos por obligación. Un desastre. Y una de las profesoras de literatura era un horror. Me cansé de mandarle indirectas para que me diera material de lectura, QUE ERA SU TRABAJO.
    Pero después nos quejamos o consternamos cuando los pibes no entienden lo que leen. Así cualquiera.
    En fin, que como vos decís, muchos somos afortunados, porque llegamos a tener algún incentivo por parte de nuestras familias o algún maestro como la gente. Pero no todos tienen esa suerte, y ahí es donde falla el sistema.
    Se necesita un cambio radical de paradigma, urgentemente jajaja.
    Quiero opinar más pero me caigo de sueño xD
    Besos!

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    He leído la entrada y estoy de acuerdo con todo, es muy importante que la lectura este presente en esa etapa tan importante, y si los profesores recomendaran libros chulos a más de uno le gustaría leer.
    No conocía tu blog y acabo de seguirlo jeje, ¿pasarías por el mío y si te gusta te quedarías en el?.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

¡Este blog se alimenta de tus comentarios! Cualquier tipo de reflexión sobre esta entrada será respetado, con la única condición que respete a las opiniones de los demás. NO al SPAM.